Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región alta del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra mas info en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.